CRECIMIENTO
CRECIMIENTO:
El crecimiento también se define como el aumento en el número
de células de un organismo, lo que conlleva el aumento de tamaño. Es medible y
cuantificable. El crecimiento se consigue por una doble acción: un aumento en
el tamaño de las células del cuerpo, y un aumento en su número real.
Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la
capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el
ambiente en que se desarrollan. Así, los alimentos son degradados y a partir de
la energía que ellos brindan el cuerpo la utiliza para construir nuevas
estructuras celulares.
El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres vivos
aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología
propias de su estado de madurez (edad adulta). Crecimiento es, también, el
proceso cuantitativo expresado en los valores de las dimensiones corporales.
Qué se considera normal
El primer año de la vida de un infante es el año del cambio
impresionante. Durante este período, el bebé crecerá rápidamente. Como
promedio, los bebes crecen 10 pulgadas (25 centímetros) de altura y triplican
su peso cuando llegan a su primer cumpleaños. En vista de todo el crecimiento
que ocurre durante el primer año de vida, los padres primerizos puede que se
preocupen si su hijo(a) no continua creciendo vertiginosamente.
Pero ningún niño(a) continúa durante la niñez el ritmo de
crecimiento que experimentó en su primer año como infante. Después del primer
año de edad, el crecimiento del bebé no continúa con la misma rapidez, y al
llegar a los dos años, el crecimiento en cuanto a la altura se refiere sigue un
ritmo sostenido de aproximadamente 2 1/2 pulgadas (6 centímetros) por año hasta
llegar a la adolescencia.
Ningún niño crece a un ritmo perfectamente sostenido a través
de este período de la infancia. Semanas y meses de crecimiento lento se alternan
con pequeños "arranques de crecimiento" en los niños normales. ¡Los
niños suelen crecer a un ritmo más rápido durante la primavera que durante
otras estaciones del año! Un punto de crecimiento importante ocurre cuando
llega la pubertad. Los niños generalmente experimentan la pubertad entre los 8
y los 13 años de edad en las niñas, y entre los 10 y los 15 años de edad en los
niños. La pubertad dura aproximadamente de dos a cinco años. Este momento de
crecimiento está asociado con el desarrollo sexual, el cual incluye la
apariencia del vello público y axilar, el crecimiento y desarrollo de los
órganos sexuales, y en la niñas el comienzo de la menstruación.
Cuando las niñas alcanzan los 15 años y los niños los 16 o
los 17 años, el crecimiento asociado con la pubertad habrá terminado para la
mayor parte de los adolescentes y habrán alcanzado entonces la madurez física.
Procesos que producen el crecimiento
El crecimiento de los organismos se produce, en general, por
medio de diferentes procesos, entre los que están:
El aumento en el número de células del cuerpo.
La adición de nuevas estructuras en el organismo.
La renovación del tejido que recubre al cuerpo, como el
cambio o muda de piel en las víboras, el de plumaje en las aves o el de pelo en
los mamíferos.
La modificación de estructuras ya existentes (crecimiento del
cuerno en un rinoceronte o astas de un venado).
Factores internos que lo afectan:
Hay factores internos que pueden afectar a la célula en su
crecimiento. Entre éstos se encuentran las hormonas, que aceleran o inhiben la
división celular.
Cada especie tiene diversas características de crecimiento,
dependiendo de la información genética e inclusive de la edad. En otras
palabras, los vegetales y animales tienen un crecimiento limitado por la especie
a la que pertenecen.
El crecimiento es una de las varias funciones reguladas por
hormonas HG.
Factores del crecimiento:
El crecimiento se consigue por una doble acción el aumento
del tamaño y número de las células del cuerpo.
Tanto el crecimiento como la división celular depende de la
capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el
ambiente en que se desarrollan. Así, los alimentos son usados por el cuerpo
para construir nuevas estructuras celulares.
El crecimiento no puede seguir manteniendo los valores tan
elevados del primer año de vida. De hecho el crecimiento de un individuo sufre
cambios previsibles a lo largo de la vida. Un modelo predeterminado de
crecimiento puede considerarse en ocho etapas: prenatal infancia niñez pubertad
adolescencia juventud adultez senectud Hormona del crecimiento y otras hormonas
Adrenalina o epinefrina. Se produce en la médula suprarrenal. Está muy ligada a
la actividad del sistema nervioso. Actúa sobre el aparato circulatorio (acelera
el ritmo del corazón y aumenta la presión arterial) y sobre el respiratorio
(aumenta la frecuencia de las respiraciones).
También tiene diversas acciones metabólicas; la más
importante de éstas es que aumenta el nivel de glucosa circulante en la sangre.
Esta hormona se produce por lo regular en estados de excitación (sustos,
principalmente). Aldosterona. Se produce también en las glándulas
suprarrenales. Aumenta Ia retención general de sodio y agua en el organismo.
Corticosterona: Se produce en la corteza de las glándulas
suprarrenales. Su función es acelerar el metabolismo general, estimulando Ia
transformación de carbohidratos en glucosa, Estrógeno.
Se produce en los ovarios de la mujer. Tiene varias
funciones, entre las que se encuentran el funcionamiento cíclico normal de los
órganos sexuales femeninos y favorece el desarrollo de las glándulas mamarias y
de las características femeninas generales.
Hormona adrenocorticotrópica u hormona adrenocorticotrófica o
adrenocorticotropina o adrenocorticotrofina: Se produce en la hipófisis. Su
función es estimular Ia producción de Ia hormona corticosterona o cortisona en
la corteza suprarrenal.
Hormona del crecimiento: Se
produce en la hipófisis. Controla el desarrollo corporal y el crecimiento de
los huesos.
Hormona folículo:estimulante u hormona estimulante del
folículo (HFE). Se produce en la hipófisis. En los ovarios de la mujer estimula
la ovulación y la producción de la hormona femenina llamada estrógeno. En los
testículos, la acción de esta hormona favorece la producción de
espermatozoides.
Hormona luteinizante (HL). Se produce en la hipófisis. Su
función consiste en lograr que los ovarios produzcan la hormona progesterona, y
en el varón impulsa que los testículos produzcan Ia hormona llamada
testosterona.
Hormona paratiroidea o parathormona. Se produce en la
paratiroides: Su función es mantener en la sangre las concentraciones normales
de calcio y fósforo.
Hormona tirotrópica u hormona tirotrófica o tirotrofina o
tirotropina: Se produce en Ia hipófisis. Su función es estimular la producción
de la hormona tiroidea en la glándula tiroides.
Hormona tiroidea: Se conoce también como tiroxina. Se produce
en la glándula tiroides y su función es acelerar el metabolismo nutritivo. Esto
lo hace al estimular la velocidad de oxidación de Ia glucosa y, en las grasas,
al disminuir su descomposición.
Insulina: Es producida por el páncreas. Su función consiste
en mantener la concentración normal de la glucosa en la sangre, pues regula el
metabolismo de los carbohidratos.
Noradrenalina onorepinefrina: También se produce en las
glándulas suprarrenales. Está muy ligada a la actividad del sistema nervioso.
Actúa sobre los aparatos circulatorio y respiratorio. También tiene diversos
efectos metabólicos.
Oxitócica: Se produce en la hipófisis. Es la hormona que
marca el final de la gestación, provocando contracciones uterinas en el parto.
También estimula la contracción de la glándula mamaria para la salida de la
leche.
Progesterona: Se produce en los ovarios y ayuda a la
preparación y sostenimiento del útero durante el embarazo.
Testosterona. Se produce en los testículos; es la encargada
de activar y mantener los caracteres sexuales externos masculinos.
Vasopresina: Se produce esta hormona en la hipófisis. Esta
hormona aumenta la tensión en las arteriolas y la retención de agua en los
riñones.
Existen muchas enfermedades producidas por deficiencia o
exceso de hormonas en el organismo. Por ejemplo: la diabetes, el bocio, el
enanismo, el gigantismo, la obesidad.
Comentarios
Publicar un comentario