ADAPTACION
Una
adaptación es una característica que es común en una población porque
proporciona una mejora de alguna función. Las adaptaciones están muy ajustadas
a su función y se originan por selección natural.
Las adaptaciones
pueden tomar muchas formas: un comportamiento que permite evadirse mejor de los
depredadores, una proteína que funciona mejor a la temperatura corporal o un
rasgo anatómico que permite al organismo acceder a un nuevo recurso valioso —
todo esto podrían ser adaptaciones. Se cree que muchas de las cosas que más nos
impresionan de la naturaleza son adaptaciones.
El mimetismo
de los insectos con las hojas es una adaptación para evadirse de los
depredadores.
En biología, nos referimos por
adaptación de los seres vivos o adaptación biológica al proceso en el cual
estos últimos desarrollan la capacidad de sobrevivir en un entorno diferente,
variando sus estrategias e incluso sus características físicas, en pro de
conservar la vida.
La vida se adapta, así, a los cambios
tanto en los factores abióticos (temperatura, luz solar, pH, etc.) como en los
bióticos (nuevas especies, extinción, etc.) de su entorno, mediante cambios
físicos o conductuales que se transmiten a las generaciones posteriores,
garantizando así la continuidad de la especie.
La adaptación juega un rol esencial
en la evolución de las especies, ya que la selección natural garantiza la
descendencia a quienes se adapten mejor al entorno y a sus eventuales
variaciones, extinguiendo en cambio a los que no logren hacerlo. Se trata de un
proceso muy lento, que puede tomar numerosas generaciones y es irreversible.
No debe confundirse la adaptación con
la a climatización o aclimatación, término que denomina más bien los cambios
compensatorios a corto plazo con que las especies responden a los cambios a su
alrededor, y que son resultado de cierto margen de plasticidad fenotípica
(cierta flexibilidad del funcionamiento de sus cuerpos).
Así, por adaptación biológica podemos
referirnos tanto al proceso de cambio y adecuación paulatino de las especies,
como a los cambios en el cuerpo o la conducta de las mismas que incrementan los
márgenes de supervivencia, sacando mayor provecho a una característica ya
presente.
Tipos de adaptaciones:
Existen tres tipos de adaptación
biológica al medio en que se vive:
Morfológicas o estructurales: Ocurre
cuando se varía el cuerpo mismo de la especie (variación anatómica), tanto en
la pérdida o ganancia de miembros, especialización de los mismos, o desarrollo
de mimetismos y coloraciones crípticas.
Fisiológicas o funcionales: Son las
que tienen que ver con alteraciones en el funcionamiento interno de los
organismos, tales como el desarrollo de nuevos órganos, nuevas enzimas u
hormonas para satisfacer una necesidad específica dentro del cuerpo, derivada
del cambio en el entorno.
Etológica o de comportamiento: Como
su nombre lo indica, se refiere a los cambios comportamentales que las especies
adoptan y transmiten a su descendencia para garantizar el éxito reproductivo y
la superviviencia. Bien puede tratarse de mecanismos más efectivos de cortejo,
modos de alimentación que implican menos riesgos, etc.
Existe debate en la actualidad
científica respecto a un cuarto método, que implicaría adaptación molecular: No
existe un criterio claro para determinar la influencia de la selección natural
sobre el desarrollo molecular de formas de vida tan simples como los virus, por
ejemplo.
Ejemplos de
adaptación de los seres vivos:
Las espinas de los cactus. En
ambientes tan hostiles como los áridos, la vegetación se ha adaptado para
protegerse más intensamente de los eventuales herbívoros y también de la
radiación UV y el exceso de calor. Las espinas son hojas adaptadas a una nueva
forma, filosa y puntiaguda, que defienden los tejidos de los animales y de paso
brindan una superficie a la condensación del agua, que en esos lugares no es
muy abundante.
La glándula de sal de las iguanas
marinas. Dado que se trata de reptiles que volvieron al mar en el curso de las
generaciones, sus cuerpos no estaban adaptados inicialmente para la cantidad de
sal que absorbían del agua marina, que se acumulaba en su sangre y era
potencialmente nociva. Así que sus cuerpos con el pasar de los años
desarrollaron una glándula en la que poder acumular la sal y expulsarla.
El cortejo de las aves del paraíso.
Estas aves del género Paradisaeidade desarrollaron con las generaciones un
mecanismo de cortejo, en el que extienden su plumaje muy colorido y lo
acompañan de danzas elaboradas. Este cortejo permite que las hembras de la
misma especie reconozcan a los machos disponibles para aparearse, y se evita
así la hibridación con especies de aves similares. Esta adaptación conductual
minimiza la cantidad de híbridos y maximiza la supervivencia de la especie.
|
Comentarios
Publicar un comentario